TECNOLOGÍA CON SENTIDO

CENTRO DE INTERÉS DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: CONCIENCIA ACTIVA: STOPMOTION Y TECNOLOGÍA POR EL CAMBIO

«Conciencia Activa: Stop motion y Tecnología por el Cambio» es una experiencia pedagógica que integra el camino recorrido por dos proyectos institucionales: el PRAES (Proyecto Ambiental Escolar), que lleva 17 años trabajando con la comunidad en la sensibilización y cuidado del entorno, y el proyecto TIC institucional, que desde hace 12 años impulsa el uso de la tecnología en procesos educativos. Ambos se articulan para que la tecnología se use con sentido ambiental y social, fortaleciendo tanto la conciencia ciudadana como las competencias de los estudiantes. El proyecto ha tenido reconocimiento institucional, municipal y nacional, gracias a la participación en la iniciativa Centros de Interés de Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación Nacional, lo que respalda su calidad y proyección.

Además, se ha compartido con otras instituciones del municipio de Fusagasugá, con el fin de replicar sus beneficios tanto en el cuidado ambiental como en la formación integral de los estudiantes.

El objetivo central, es empoderar a los estudiantes como agentes de cambio, reconociendo los problemas ambientales de su territorio y proponiendo soluciones a través de la creatividad y la innovación. Para ello, se combina la animación con la técnica de animación stop motion con herramientas digitales e inteligencia artificial, generando videos formativos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los contenidos abordan temas como el uso responsable del agua, la reducción de la huella de carbono, el reciclaje y la protección de los ecosistemas, sensibilizando tanto a la comunidad escolar como a la población urbana y rural de Fusagasugá.

La difusión se realiza en redes sociales, medios institucionales y canales oficiales de la Alcaldía y la Secretaría de Educación, proyectando su alcance a nivel local y regional.

Conciencia Activa es la suma de una trayectoria consolidada y la innovación tecnológica, que busca no solo educar, sino transformar, conectando la escuela con su territorio y fomentando una cultura sostenible y participativa. 

¿Cómo lo hacemos? 

La experiencia Conciencia Activa se desarrolla en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que concibe la educación como un proceso integral, articulado al desarrollo humano, la inclusión, la sostenibilidad y el pensamiento crítico. Desde allí, se han resignificado las prácticas pedagógicas para que la tecnología no sea un fin, sino un medio para transformar la relación de los estudiantes con su entorno y potenciar competencias para la vida.

Se parte del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), estrategia institucional que permite integrar las áreas en torno a problemas reales del territorio. Así, los estudiantes formulan preguntas, investigan, diseñan y comunican soluciones mediante productos creativos como las video cápsulas en stop motion, fortaleciendo la interdisciplinariedad prevista en el currículo.

La integración STEM+ responde al horizonte pedagógico del PEI, que valora la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el arte como campos que dialogan para comprender la complejidad del mundo. En la práctica, los estudiantes miden consumos de agua, calculan tiempos y secuencias de animación, diseñan escenarios y aplican software libre, vinculando contenidos de ciencias naturales, matemáticas, lenguaje y tecnología.

El uso de la tecnología con sentido se conecta con la apuesta institucional de formar aprendices críticos y éticos. Las herramientas digitales (edición de video, IA, animación) se usan no solo para producir, sino para analizar datos, evaluar impactos y mejorar la calidad de los mensajes, consolidando competencias comunicativas, investigativas y ciudadanas.

La gamificación y la participación comunitaria se enmarcan en la dimensión lúdica y comunitaria del PEI. Retos, insignias y dinámicas visuales motivan a los estudiantes, mientras la voz de familias y líderes locales refuerza la convivencia y el sentido de pertenencia.

Finalmente, la difusión digital y territorial responde a la orientación del PEI de fortalecer el vínculo escuela–comunidad. Las producciones circulan en redes sociales, páginas institucionales y canales oficiales, logrando impacto en lo local y regional.

De esta manera, la experiencia no solo aporta al logro de los ODS, sino que resignifica el currículo al integrar ciencia, arte y tecnología con valores institucionales como el respeto, la solidaridad y el cuidado ambiental, consolidando a los estudiantes como agentes de cambio en su territorio.

No. de Visitas: 819704